Es una elevación anormal de la presión cerebral y una emergencia médica. La elevación de la presión intracraneal (PIC) aparece en situaciones en los que se produce un daño cerebral, ya sea hipóxico, metabólico, tóxico o traumático. El organismo es capaz de adaptarse y compensar aumentos de PIC moderados. Cuando los mecanismos de compensación no son suficientes, el aumento de PIC puede comprometer la vida del paciente o provocar graves discapacidades neurológicas. Causas de la hipertensión endocraneana • Congénita (hidrocefalia) • Iatrogénica (ciertos medicamentos y procedimientos posneuroquirúrgicos) • Hipertensión endocraneana idiopática • Infecciosa (absceso intracraneal, meningitis, encefalitis) • Trauma • Tumor • Vascular (aneurisma, malformación arteriovenosa, hemorragia (subdural, intraventricular), trombosis • del seno venoso cerebral) – Saturación venosa yugular entre 55-75%. ...
KidsHealth Revisado por: Karen A. Ravin, MD ¿Qué es la enfermedad de Kawasaki? La enfermedad de Kawasaki es una afección que causa inflamación (hinchazón y enrojecimiento) en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. Ocurre en tres etapas y la fiebre persistente suele ser el primer signo. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años. Cuando los síntomas se detectan pronto y se tratan, los niños con la enfermedad de Kawasaki empiezan a encontrarse mejor en unos pocos días. ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la enfermedad de Kawasaki? Esta enfermedad tiene síntomas y signos reveladores que aparecen por etapas. En la primera etapa, que puede durar hasta 2 semanas, suele haber fiebre durante un mínimo de 5 días. E...
Se denomina muerte cerebral al cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo. Aparece cuando la presión intracraneal supera la presión arterial sistólica del paciente, lo que da lugar a la parada circulatoria cerebral. La etiología más frecuente es la hemorragia cerebral y el traumatismo craneoencefálico. El diagnóstico se basa en una exploración neurológica completa y extremadamente rigurosa que constate un coma arreactivo y ausencia de reflejos troncoencefálicos y respiración espontánea. Exploración neurológica El diagnóstico clínico de ME se basa en tres pilares fundamentales: coma arreactivo ausencia de reflejos troncoencefálicos apnea Coma arreactivo El paciente debe presentar hipotonía muscular generalizada, coma profundo y arreactivo con nivel 3 en la Escala de Coma de Glasgow. La estimulación algésica se realiza en...
Comentarios
Publicar un comentario