Hipertensión endocraneana



Es una elevación anormal de la presión cerebral y una emergencia médica. La elevación de la presión intracraneal (PIC) aparece en situaciones en los que se produce un daño cerebral, ya sea hipóxico, metabólico, tóxico o traumático. El organismo es capaz de adaptarse y compensar aumentos de PIC moderados. Cuando los mecanismos de compensación no son suficientes, el aumento de PIC puede comprometer la vida del paciente o provocar graves discapacidades neurológicas.



Causas de la hipertensión endocraneana
• Congénita (hidrocefalia)

• Iatrogénica (ciertos medicamentos y procedimientos posneuroquirúrgicos)

• Hipertensión endocraneana idiopática
• Infecciosa (absceso intracraneal, meningitis, encefalitis)
• Trauma
• Tumor
• Vascular (aneurisma, malformación arteriovenosa, hemorragia (subdural, intraventricular), trombosis • del seno venoso cerebral)
– Saturación venosa yugular entre 55-75%.




CLÍNICA
Se pueden diferenciar tres conjuntos de síntomas y signos:
– Triada de inicio: cefalea, vómitos y edema de papila.
– Progresión clínica, con disminución del nivel de conciencia por:
– disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución del FSC.
– lesión de la formación reticular del tronco cerebral
 Fenómenos de enclavamiento. Se producen al desplazarse la masa cerebral por el aumento de PIC. Los signos clínicos serán diferentes según la herniación sea central o a través del tentorio.


DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
1.- Clínico
a. Bradipsiquia 
b. Desorientación témporo-espacial.
c. Estupor
.Coma
e. Muerte cerebral.

2.- Radiológico
–  Rx de cráneo
–  TAC y RM.

3.- Monitorización PIC

4.- Saturación yugular de oxígeno (SjO2)

TRATAMIENTO
El objetivo es conseguir que el flujo y la oxigenación cerebral sean suficientes. 
Los objetivos del tratamiento son:
– PPC de 40-60 mmHg (dependiendo de la edad) en niños con traumatismo craneal e hipertensión intracraneal.
– PIC < 20 mmHg.
– Eco-doppler sin hiperalfujo o isquemia.
El tratamiento se basa en unas medidas generales para estabilizar al paciente y conseguir el mejor flujo cerebral posible y medidas específicas para el tratamiento de la HTIC














Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SINDROME DE KAWASAKI

Muerte cerebral